Pesos y medidas
Envergadura de alas |
de 7 a 8,4 cm |
Estado de conservación
Descripción del animal
El Apolo (Parnassius apollo) es una mariposa de gran belleza y tamaño perteneciente a la familia Papilionidae, cuyo nombre científico rinde homenaje al dios griego Apolo, una elección que refleja la magnificencia y la estética impresionante de este lepidóptero. Este insecto, caracterizado por su delicadeza y por la majestuosidad de su vuelo, se encuentra principalmente en las regiones montañosas de Europa, desde España hasta el oeste de Rusia, y es especialmente frecuente en áreas con altitudes elevadas, donde predomina el clima frío y los paisajes están marcados por la presencia de praderas alpinas y subalpinas.
El Apolo presenta un tamaño notable, con una envergadura que puede oscilar entre los 60 y 80 milímetros. Su apariencia es particularmente llamativa: las alas de los ejemplares son predominantemente blancas, adornadas con una serie de ocelos negros que pueden contener puntos blancos o azules en su interior, un rasgo distintivo de la especie. Estos ocelos no solo añaden un toque de elegancia al diseño general de la mariposa, sino que también cumplen una función protectora, ya que imitan los ojos de depredadores más grandes, confundiendo así a los posibles atacantes. Además, las alas traseras exhiben lúnulas rojas o anaranjadas en su borde, lo que añade un contraste cromático fascinante y aumenta su atractivo visual.
La biología y ecología del Apolo son igualmente interesantes. Las orugas de Parnassius apollo se alimentan principalmente de especies de plantas del género Sedum (siemprevivas) y otras crasuláceas, lo que influye en su distribución y abundancia. El ciclo de vida de esta mariposa comienza con la puesta de huevos en solitario en las plantas huésped durante el verano. Tras la eclosión, las orugas pasan por varias etapas de crecimiento, alimentándose activamente de las hojas de sus plantas huésped, antes de entrar en un estado de diapausa o reposo durante el invierno. La metamorfosis se completa en la primavera siguiente, momento en el cual emergen los adultos, listos para iniciar el ciclo nuevamente.
Desafortunadamente, el Apolo es una especie que enfrenta múltiples amenazas que han llevado a un declive en su población en varias partes de su rango de distribución. La pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y el desarrollo urbano, el cambio climático, que altera las condiciones de sus hábitats alpinos, y la recolección excesiva por coleccionistas son algunos de los factores que han contribuido a su vulnerabilidad. Por ello, Parnassius apollo ha sido objeto de esfuerzos de conservación en varios países europeos, buscando proteger y restaurar su hábitat natural, así como regular su recolección.
En resumen, el Apolo no solo es un espectáculo visual en el reino de los lepidópteros, sino que también juega un papel importante en los ecosistemas alpinos y subalpinos donde habita. Su presencia indica la salud de estos hábitats, y su conservación es vital para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico de estas áreas únicas.