Foto: Rana campestre
Pesos y medidas
Longitud de 6 a 8 cm
Datos biológicos
Longitud de vida de 8 a 12 años
Descripción del animal
La Rana campestre (Rana arvalis) es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae, ampliamente distribuida por Europa y partes de Asia. Este animal fascinante presenta una gran adaptabilidad a diversos hábitats, aunque muestra una preferencia marcada por zonas húmedas abiertas, como prados inundables, marismas y bordes de lagos y ríos, donde su presencia es indicativa de un ecosistema saludable y bien conservado.
Morfología: La Rana campestre es de tamaño mediano, alcanzando una longitud corporal que varía entre 4 y 6 centímetros, siendo las hembras generalmente más grandes que los machos. Su piel es suave y húmeda, presentando una coloración que puede variar considerablemente entre individuos, desde tonos de verde oliva hasta marrones, con manchas más oscuras dispersas que le proporcionan un excelente camuflaje en su entorno natural. Una característica distintiva de esta especie es la presencia de una línea dorsal clara que recorre el centro de su espalda.
Adaptaciones: La Rana campestre ha desarrollado varias adaptaciones que le permiten sobrevivir en sus hábitats. Sus patas traseras son largas y fuertes, lo que le confiere una gran habilidad para saltar, una capacidad esencial tanto para la caza de presas como para evadir a los depredadores. Además, posee membranas entre los dedos de sus patas traseras, lo que facilita su natación. Sus ojos prominentes le proporcionan una amplia visión periférica, crucial para detectar amenazas a tiempo.
Comportamiento y reproducción: Este anfibio es conocido por su comportamiento estacional, siendo más activo durante los meses más cálidos. La reproducción tiene lugar en el agua durante la primavera, cuando los machos emiten un canto característico para atraer a las hembras. Tras el apareamiento, las hembras depositan hasta 4000 huevos en aguas poco profundas. Los renacuajos emergen después de unas pocas semanas y pasan por un proceso de metamorfosis que dura varios meses, al final del cual se convierten en ranas juveniles.
Dieta: La dieta de la Rana campestre es principalmente insectívora, alimentándose de una variedad de invertebrados como insectos, arañas y lombrices. Su método de caza es principalmente de emboscada, permaneciendo inmóvil y esperando a que una presa potencial se acerque lo suficiente como para ser capturada con su rápida y extensible lengua.
Conservación: Aunque en algunas áreas su población se considera estable, la Rana campestre enfrenta amenazas significativas, incluida la pérdida y degradación de hábitat debido a la expansión agrícola y urbana, la contaminación del agua y las enfermedades. Se han emprendido esfuerzos de conservación en varias partes de su rango de distribución para proteger y restaurar sus hábitats naturales, así como para monitorear las poblaciones y entender mejor los factores que afectan su supervivencia.
En resumen, la Rana campestre es un anfibio intrigante y adaptable que juega un papel importante en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Su estudio y conservación son esenciales para mantener la biodiversidad y la salud de los hábitats en los que vive.
Nuevas fotografías de animales