Foto: Bejel
Pesos y medidas
Longitud de 25 a 75 cm
Estado de conservación
En peligro
Descripción del animal
El Bejel, conocido científicamente como Chelidonichthys lucerna, es una especie de pez perteneciente a la familia Triglidae. Este pez, también comúnmente llamado rubio o cabracho, habita principalmente en las aguas templadas y cálidas del Atlántico oriental, desde las costas de Noruega hasta las de Senegal, incluyendo el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. Su presencia en estos ecosistemas marinos es un indicativo de la rica biodiversidad que caracteriza a estas regiones.

El Bejel es un pez de fondo que prefiere sustratos arenosos o fangosos, donde puede encontrar refugio y alimento. Su dieta se compone principalmente de pequeños peces, crustáceos y moluscos, los cuales localiza y captura gracias a su habilidad para detectar vibraciones en el agua con su línea lateral. Este sentido altamente desarrollado le permite ser un cazador eficaz incluso en las aguas turbias y oscuras donde suele habitar.

Morfología y características físicas del Bejel son particularmente interesantes. Este pez puede alcanzar una longitud máxima de alrededor de 60 centímetros, aunque el tamaño promedio suele ser menor. Su cuerpo es alargado y ligeramente comprimido lateralmente, cubierto por una piel lisa con escamas pequeñas. Una de las características más distintivas del Bejel es su cabeza grande y ósea, equipada con espinas y una serie de "barbillas" o filamentos sensoriales que le ayudan a detectar el movimiento de sus presas en el lecho marino.

El color del Bejel varía de un marrón rojizo a tonalidades más claras en el vientre, con manchas oscuras dispersas a lo largo de su cuerpo que le proporcionan camuflaje contra el fondo marino. Sus aletas son robustas, con la aleta dorsal dividida en dos secciones: una parte anterior con espinas y una parte posterior más blanda. Esta configuración le ayuda a maniobrar con precisión en el agua y a mantenerse estable mientras descansa en el fondo.

Reproducción y ciclo de vida del Bejel también son aspectos notables. La reproducción tiene lugar durante los meses de primavera y verano, cuando los individuos se agrupan en zonas específicas para desovar. Los huevos y larvas son pelágicos, lo que significa que flotan libremente en el agua hasta que los juveniles son lo suficientemente grandes como para descender al fondo marino y comenzar su vida como peces de fondo.

En cuanto a su relación con los humanos, el Bejel es apreciado por su carne, considerada de buena calidad y sabor. Es objeto de pesca comercial y deportiva en varias partes de su área de distribución. Sin embargo, su captura debe ser gestionada de manera sostenible para asegurar que las poblaciones de Bejel permanezcan saludables y no sufran sobreexplotación.

En resumen, el Bejel (Chelidonichthys lucerna) es una especie fascinante tanto por su biología como por su importancia ecológica y económica. Su presencia en los ecosistemas marinos contribuye a la diversidad y al equilibrio de estos hábitats, mientras que su valor culinario lo convierte en un recurso pesquero valioso para las comunidades costeras.
Nuevas fotografías de animales