Volver a la lista

Gaviota maorí

Chroicocephalus bulleri

Foto: Gaviota maorí
Estado de conservación
En peligro
Descripción del animal
La Gaviota Maorí, cuyo nombre científico es Chroicocephalus bulleri, es una especie de ave perteneciente a la familia de los láridos, la cual comprende también a otras gaviotas y pájaros similares. Este pájaro se encuentra principalmente en Nueva Zelanda, lugar que le otorga su nombre común en honor a los maoríes, los habitantes indígenas de la región. La Gaviota Maorí es una especie de particular interés tanto para ornitólogos como para conservacionistas, dada su belleza y su estado de conservación.

Descripción Física
La Gaviota Maorí es un ave de tamaño mediano, destacando por su plumaje predominantemente blanco, con excepción de sus alas que presentan un distintivo color gris plateado con bordes negros, y una notable mancha negra en la cabeza durante la temporada de reproducción. Sus patas son de un color rojo brillante, lo mismo que su pico, el cual termina en una pequeña mancha negra. Sus ojos están rodeados por un delgado anillo ocular también rojo, lo que les otorga una apariencia bastante distintiva.

Hábitat y Distribución
Esta especie es endémica de Nueva Zelanda, concentrándose principalmente en las regiones costeras del país, donde prefiere hábitats como estuarios, playas, y zonas intermareales. Aunque su distribución es principalmente local, algunos individuos pueden desplazarse a áreas más alejadas, especialmente durante el invierno.

Comportamiento y Alimentación
La Gaviota Maorí es conocida por su dieta omnívora, alimentándose de una amplia variedad de fuentes de comida, incluyendo invertebrados marinos, peces pequeños, y a veces desechos generados por actividades humanas. Son aves gregarias, especialmente fuera de la temporada de cría, formando grandes bandadas. Durante la temporada de reproducción, sin embargo, se vuelven territoriales y se agrupan en colonias para anidar.

Reproducción
La temporada de reproducción de la Gaviota Maorí comienza en la primavera y puede extenderse hasta el verano. Durante este período, las parejas establecen y defienden territorios de nidificación en los que construyen sus nidos en el suelo, utilizando materiales como algas, ramas y plumas. La hembra suele poner de 2 a 3 huevos, los cuales son incubados por ambos padres durante aproximadamente tres semanas. Los polluelos son altriciales, naciendo ciegos y sin capacidad de moverse, dependiendo completamente del cuidado de sus padres.

Conservación
La Gaviota Maorí es considerada como una especie vulnerable. Aunque la población actual es estable, enfrenta amenazas significativas debido a la pérdida de hábitat, la depredación por especies introducidas, y la contaminación. Esfuerzos de conservación están en marcha para proteger a esta especie, incluyendo la protección de sus hábitats de nidificación y la implementación de medidas para controlar a los depredadores introducidos.

En resumen, la Gaviota Maorí es una especie fascinante y hermosa, cuya preservación es vital no solo para la biodiversidad de Nueva Zelanda, sino también para el patrimonio natural mundial. Su existencia pone de relieve la importancia de la conservación de los ecosistemas costeros y la necesidad de acciones coordinadas para proteger a las especies vulnerables.
Nuevas fotografías de animales