Descripción del animal
El Pito cano, conocido científicamente como Picus canus, es una especie de ave perteneciente a la familia Picidae, la cual incluye a los pájaros carpinteros. Esta especie se distribuye ampliamente a través de Eurasia, desde Europa Occidental hasta el Lejano Oriente en Siberia, y hacia el sur hasta el Norte de África y el Himalaya.
El Pito cano es un ave de tamaño medio, alcanzando una longitud de aproximadamente 30 a 36 centímetros y un peso que oscila entre los 130 y 180 gramos. Presenta un plumaje predominantemente gris verdoso, lo que le diferencia de otros pájaros carpinteros más coloridos. Los machos se distinguen por tener una pequeña mancha roja en la parte posterior de la cabeza, mientras que las hembras carecen de dicha marca, presentando un plumaje más uniforme.
Una de las características más notables del Pito cano es su comportamiento alimenticio. A diferencia de otros pájaros carpinteros, su dieta no se limita solo a insectos, sino que también incluye una variedad de semillas y frutos durante el invierno. Para obtener su alimento, suele perforar la madera blanda de los árboles con su pico fuerte y puntiagudo, aunque también es capaz de alimentarse en el suelo, algo no muy común en las especies de su familia.
El canto del Pito cano es otro de sus rasgos distintivos. Emite un sonido agudo y penetrante, similar al de una flauta, que puede ser escuchado a larga distancia, especialmente durante la temporada de apareamiento. Este canto, junto con golpeteos rítmicos en los troncos de los árboles, sirve como medio de comunicación entre los individuos, así como para marcar el territorio.
El hábitat preferido del Pito cano incluye bosques templados, tanto de coníferas como mixtos, donde hay una abundancia de árboles viejos y madera muerta, esenciales para su alimentación y nidificación. La especie construye su nido excavando huecos en los troncos de los árboles, donde la hembra deposita entre 4 y 6 huevos blancos.
A pesar de que el Pito cano no se considera actualmente en peligro de extinción, enfrenta amenazas derivadas de la degradación de su hábitat, especialmente la tala de bosques antiguos y la disminución de los árboles muertos, esenciales para su supervivencia. La conservación de su hábitat natural es crucial para asegurar la continuidad de esta especie única dentro de la avifauna europea y asiática.
Mapa de