Pesos y medidas
Longitud |
36 cm |
Peso |
210 g |
Longitud de la cola |
64 cm |
Descripción del animal
El Quetzal guatemalteco, conocido científicamente como Pharomachrus mocinno, es una de las aves más emblemáticas y hermosas no solo de Guatemala, sino de toda Centroamérica. Este majestuoso pájaro es tan relevante en la cultura y la historia de la región que incluso ha sido nombrado el ave nacional de Guatemala y se encuentra plasmado en el escudo y la bandera del país. Además, el quetzal ha sido un símbolo de libertad y de alta importancia en las culturas precolombinas, especialmente para los mayas y los aztecas, quienes lo consideraban un ser divino y un símbolo de la buena voluntad y la luz.
El Quetzal guatemalteco se distingue por su impresionante plumaje de colores vibrantes. Los machos, en particular, poseen un plumaje iridiscente que varía entre el verde esmeralda y el azul cobalto, dependiendo de la luz y el ángulo desde el cual se les observe. Su pecho y vientre son de un rojo intenso, y tienen una cola espectacularmente larga, que puede medir hasta 60 centímetros. Esta cola es exclusiva de los machos y es utilizada durante el cortejo para impresionar a las hembras. Las hembras, por otro lado, presentan un plumaje más modesto, con tonos verdes en la parte superior y rojo en el área ventral, pero sin las largas plumas de la cola que caracterizan a los machos.
El hábitat natural del Quetzal guatemalteco son los bosques nubosos montañosos, donde prefieren vivir en altitudes que van desde los 1,400 hasta los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Estos bosques ofrecen el ambiente húmedo y fresco que estas aves requieren, además de abundante alimento. Su dieta consiste principalmente en frutas, especialmente aguacates silvestres, pero también incluye insectos, pequeños anfibios y reptiles.
Una de las características más fascinantes del Quetzal es su comportamiento durante la época de reproducción. Construyen sus nidos en troncos de árboles podridos, donde la hembra pone de dos a tres huevos azules pálidos. Tanto el macho como la hembra se turnan para incubar los huevos durante un período de aproximadamente 18 días. Tras la eclosión, ambos padres participan activamente en la alimentación de los polluelos hasta que están listos para abandonar el nido.
Lamentablemente, el Quetzal guatemalteco enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. La destrucción de su hábitat natural debido a la deforestación, el avance de la agricultura y el desarrollo urbano son los principales peligros. Además, aunque la caza del Quetzal está prohibida, sigue siendo una amenaza debido a la captura ilegal para el comercio de mascotas exóticas o para la obtención de sus plumas. Como resultado, esta especie ha sido clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En resumen, el Quetzal guatemalteco es una ave de extraordinaria belleza y gran significado cultural para Guatemala y las civilizaciones precolombinas de Centroamérica. A pesar de las amenazas que enfrenta, sigue siendo un símbolo poderoso de la identidad guatemalteca y un recordatorio de la importancia de conservar los ecosistemas naturales y la biodiversidad de la región.