Volver a la lista

Charrán ártico

Sterna paradisaea

Foto: Charrán ártico
Estado de conservación
En peligro
Descripción del animal
El Charrán Ártico, cuyo nombre científico es Sterna paradisaea, es una especie de ave perteneciente a la familia Sternidae. Este ave es notable por realizar la migración más larga de cualquier ave conocida, viajando anualmente desde sus áreas de reproducción en el Ártico hasta las aguas antárticas y viceversa, cubriendo una distancia de unos 71,000 kilómetros. Esta hazaña migratoria les permite disfrutar de dos veranos por año y es un testimonio asombroso de su resistencia y adaptabilidad.
Morfología: El Charrán Ártico es un ave de tamaño medio, con una longitud que oscila entre 33 y 39 centímetros y una envergadura alar de aproximadamente 76 a 85 centímetros. Su peso varía entre 100 y 120 gramos. Presenta un plumaje primordialmente blanco, con un distintivo capuchón negro que cubre la cabeza desde el pico hasta la nuca durante la temporada de reproducción. Fuera de esta temporada, el capuchón se torna parcialmente blanco. Sus alas son largas y estilizadas, de color gris claro, y su cola es profundamente ahorquillada, característica que le confiere una silueta muy reconocible en vuelo. El pico es largo, delgado y de un color rojo intenso, al igual que sus patas, lo que añade un contraste vivaz a su apariencia.
Hábitat y distribución: El Charrán Ártico es un ave cosmopolita que se reproduce en las regiones árticas de Europa, Asia y Norteamérica. Durante el invierno migra hacia el sur, alcanzando las aguas de la Antártida. Esta amplia distribución hace que sea uno de los vertebrados con el rango migratorio más extenso del planeta. Prefiere hábitats costeros para nidificar, eligiendo a menudo islas o playas aisladas donde el riesgo de depredación es menor. Durante su migración, es posible avistarlos sobre mar abierto, lejos de tierra firme.
Comportamiento y alimentación: El Charrán Ártico es un ave principalmente piscívora, alimentándose de peces y pequeños invertebrados marinos que captura en impresionantes picados desde el aire hacia el agua. Su técnica de caza es espectacular, consistiendo en vuelos estacionarios a una altura considerable antes de lanzarse en picada con las alas recogidas para capturar a su presa con precisión. Además de peces, su dieta puede incluir crustáceos y moluscos.
Reproducción: La temporada de reproducción del Charrán Ártico comienza en mayo o junio, cuando las parejas retornan a las regiones árticas. El nido es una simple depresión en el suelo, en la que la hembra deposita generalmente dos o tres huevos. Ambos padres participan activamente en la incubación de los huevos y en el cuidado de los polluelos una vez que eclosionan. La estrategia reproductiva de esta especie incluye una fuerte defensa del nido, atacando a cualquier intruso, incluidos humanos, que se acerque demasiado.
Conservación: Aunque el Charrán Ártico es considerado como de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), enfrenta amenazas derivadas del cambio climático, la pérdida de hábitats de reproducción y descanso durante sus migraciones, y la contaminación de los océanos. La protección de sus hábitats, tanto en las regiones árticas como en sus áreas de invernada antárticas, es crucial para asegurar la supervivencia de esta asombrosa especie migratoria.
En conclusión, el Charrán Ártico es un ave fascinante, no solo por su extraordinaria migración anual sino también por su belleza, comportamiento y adaptabilidad. Representa un símbolo de la naturaleza salvaje y un recordatorio de la importancia de conservar los delicados ecosistemas que sustentan la vida en nuestro planeta.
Mapa de
Foto: Charrán ártico - distribución
Nuevas fotografías de animales