Volver a la lista

Duela pequeña del hígado

Dicrocoelium dendriticum

Foto: Duela pequeña del hígado
Pesos y medidas
Longitud de 6 a 10 mm
Estado de conservación
Intrépido
Descripción del animal
La Duela pequeña del hígado, cuyo nombre científico es Dicrocoelium dendriticum, es un parásito trematodo que tiene un ciclo de vida complejo y fascinante, afectando principalmente a los herbívoros, aunque ocasionalmente puede encontrarse en humanos. Este parásito es conocido por su capacidad para manipular el comportamiento de sus hospedadores intermedios, lo cual es fundamental para su ciclo de vida y transmisión.

La morfología de Dicrocoelium dendriticum es característica de los trematodos. Adultos, miden aproximadamente de 5 a 15 mm de largo y 1.5 a 2.5 mm de ancho, presentando un cuerpo alargado y aplanado, de color marrón claro, que se asemeja a una hoja. Poseen dos ventosas, una oral y otra ventral, que utilizan para adherirse a los tejidos de sus hospedadores. Su sistema reproductivo es hermafrodita, conteniendo tanto órganos masculinos como femeninos, lo que les permite autofecundarse o cruzarse con otros individuos.

El ciclo de vida del Dicrocoelium dendriticum es complejo e involucra a varios hospedadores. Comienza cuando los huevos del parásito son excretados en las heces de un hospedador definitivo, generalmente un herbívoro como la oveja o el ciervo. Estos huevos necesitan ser ingeridos por un caracol terrestre, el primer hospedador intermediario, para que el ciclo continúe. Dentro del caracol, los huevos eclosionan liberando larvas que se desarrollan y multiplican, transformándose en cercarias, las cuales abandonan al caracol encerradas en estructuras llamadas "cápsulas de mucosidad". Estas cápsulas son ingeridas por hormigas, el segundo hospedador intermediario. En las hormigas, las cercarias se transforman en metacercarias, la etapa infectiva para el hospedador definitivo. Lo notable es que algunas de estas metacercarias migran al cerebro de la hormiga y alteran su comportamiento, haciendo que se quede inmóvil en la vegetación durante la noche o en condiciones de humedad, facilitando así su ingestión por parte de un herbívoro.

Una vez dentro del hospedador definitivo, las metacercarias se liberan en el intestino delgado, migran al hígado y se desarrollan hasta alcanzar la madurez sexual. Los adultos viven en los conductos biliares del hígado, donde se alimentan de la bilis y completan su ciclo reproductivo, cerrando el ciclo de vida.

La presencia de Dicrocoelium dendriticum en el hígado puede causar dicroceliosis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación y el daño a los conductos biliares, pudiendo provocar problemas digestivos y una disminución en la producción de leche en animales infectados. En humanos, la infección es rara pero puede ocurrir tras la ingestión accidental de metacercarias, resultando en síntomas similares.

Este parásito es un ejemplo intrigante de la complejidad de las interacciones parásito-hospedador y de la capacidad de algunos organismos para manipular el comportamiento de otros para su propia ventaja reproductiva.
Nuevas fotografías de animales