Volver a la lista

Fasciola hepática china

Opisthorchis viverrini

Foto: Fasciola hepática china
Estado de conservación
Intrépido
Descripción del animal
Opisthorchis viverrini, conocido comúnmente como el gusano hepático chino, es un parásito trematodo que pertenece a la familia Opisthorchiidae. Este pequeño pero formidable parásito tiene un ciclo de vida complejo que involucra varios huéspedes y un impacto significativo en la salud humana, especialmente en regiones del sudeste asiático como Tailandia, Laos, Vietnam y Camboya. Aunque a menudo se le denomina "gusano hepático chino", es importante no confundirlo con Fasciola hepatica, otro parásito que también afecta al hígado pero pertenece a una familia diferente.

La morfología de Opisthorchis viverrini es característica de los trematodos, con un cuerpo aplanado y alargado que mide generalmente entre 5 y 10 mm de longitud. Posee dos ventosas, una oral y otra ventral, que utiliza para adherirse a las paredes de los conductos biliares de sus huéspedes. Su color es generalmente pálido, y su cuerpo se divide en dos partes: una anterior más estrecha y una posterior más ancha.

El ciclo de vida de Opisthorchis viverrini es complejo e involucra a varios huéspedes. Inicia cuando los huevos del parásito son excretados en las heces de un huésped infectado, generalmente humanos o animales como perros y gatos. Una vez en el agua, estos huevos son ingeridos por caracoles de agua dulce específicos, que actúan como huéspedes intermediarios primarios. Dentro de estos caracoles, los huevos eclosionan liberando larvas que se desarrollan y multiplican. Posteriormente, las larvas abandonan al caracol y buscan peces de agua dulce, en los cuales se incrustan y forman quistes metacercarios en el tejido muscular.

La infección en humanos ocurre generalmente por el consumo de pescado crudo o poco cocido contaminado con estos quistes. Una vez dentro del huésped humano, los quistes se liberan en el intestino delgado, donde las larvas maduras migran hacia los conductos biliares. Allí, se desarrollan en adultos y comienzan su ciclo reproductivo, completando así el ciclo de vida.

La infección por Opisthorchis viverrini, conocida como opistorquiasis, puede causar diversos síntomas dependiendo de la carga parasitaria. En casos leves, puede ser asintomática, pero infecciones severas pueden llevar a complicaciones graves como colangitis, colecistitis, y eventualmente, cirrosis hepática o cáncer de las vías biliares, conocido como colangiocarcinoma. El diagnóstico se realiza a menudo mediante la detección de huevos del parásito en muestras de heces.

El control y prevención de la opistorquiasis se centran en la educación sanitaria, el tratamiento de las personas infectadas, y medidas para reducir la contaminación de las aguas con huevos de parásitos. Además, es crucial fomentar el consumo de pescado bien cocido para interrumpir el ciclo de transmisión del parásito.

En resumen, Opisthorchis viverrini es un parásito de importancia médica que requiere atención debido a su impacto en la salud pública en ciertas regiones del mundo. Su ciclo de vida complejo y las graves enfermedades que puede causar subrayan la importancia de la investigación continua y las medidas de control para prevenir su propagación y mitigar su impacto en las poblaciones humanas afectadas.
Nuevas fotografías de animales