Estado de conservación
Descripción del animal
La Gaviota de Sabine, conocida científicamente como Xema sabini, es una especie de ave marina perteneciente a la familia Laridae. Este ave es notable por su tamaño mediano, su distintiva apariencia y sus largas migraciones. Se caracteriza por tener una longitud que varía entre 27 a 33 cm y una envergadura de alas de aproximadamente 76 a 81 cm, lo que la convierte en una de las gaviotas más pequeñas.
Una de las características más llamativas de la Gaviota de Sabine es su patrón de coloración. Durante la temporada de cría, los adultos presentan un patrón de color negro, blanco y gris. La cabeza es negra con una mancha blanca en la frente, justo encima del pico. Las alas son de color gris claro con un distintivo triángulo negro en la parte superior y una franja blanca en el borde de las alas. La cola tiene una forma única en V con bordes negros, lo que la distingue de otras gaviotas. Fuera de la temporada de cría, su cabeza se vuelve blanca con manchas grises, y aunque su plumaje se torna menos contrastante, sigue siendo bastante distintivo.
El pico de la Gaviota de Sabine es delgado y puntiagudo, de color negro con una punta amarilla, mientras que sus patas son de un tono grisáceo oscuro. Su llamado es un sonido agudo y penetrante, típico de las aves marinas.
Habita principalmente en regiones árticas y subárticas, eligiendo áreas costeras y marinas lejos de la tierra firme para nidificar y alimentarse. Durante el invierno, migra hacia el sur, alcanzando aguas tropicales y subtropicales. Este comportamiento migratorio la lleva a recorrer distancias impresionantes, cruzando océanos y hemisferios.
La dieta de la Gaviota de Sabine se compone principalmente de peces pequeños, crustáceos y, ocasionalmente, de insectos. A menudo se alimenta en la superficie del agua, picoteando presas mientras vuela o flota, y también puede seguir a barcos pesqueros para aprovechar los desechos de pescado.
La reproducción de la Gaviota de Sabine tiene lugar en colonias dispersas en el Ártico, donde construyen nidos en el suelo, generalmente en áreas desprovistas de vegetación. La hembra suele poner de dos a tres huevos, y tanto el macho como la hembra participan en la incubación y el cuidado de los polluelos.
A pesar de que la Gaviota de Sabine no se considera actualmente en peligro de extinción, enfrenta amenazas derivadas del cambio climático, la contaminación marina y la alteración de sus hábitats de nidificación y alimentación. La conservación de sus hábitats naturales es crucial para garantizar la supervivencia de esta fascinante especie de ave marina.