Pesos y medidas
Datos biológicos
Longitud de vida |
de 5 a 10 años |
Descripción del animal
La Rana europea común (Pelophylax ridibundus), anteriormente conocida como Rana lessonae, es una especie de anfibio perteneciente a la familia Ranidae. Esta especie se distribuye ampliamente por Europa, aunque también se encuentra en partes de Asia y el norte de África. Es un habitante frecuente de una gran variedad de hábitats acuáticos, desde pequeños charcos hasta grandes lagos y ríos, prefiriendo siempre aquellos con abundante vegetación acuática donde pueda esconderse y cazar.
Físicamente, la Rana europea común presenta un tamaño que varía considerablemente entre los individuos, aunque las hembras suelen ser más grandes que los machos. En promedio, pueden medir entre 6 y 10 centímetros de longitud. Su piel es suave y húmeda, con una coloración que varía desde el verde hasta el marrón, a menudo con manchas o rayas más oscuras que ayudan a camuflarse en su entorno natural. Una característica distintiva es la presencia de una línea dorsal más clara que recorre el centro de su espalda.
La dieta de la Rana europea común es fundamentalmente insectívora, alimentándose de una amplia gama de invertebrados como insectos, arañas, lombrices y ocasionalmente pequeños crustáceos. Su técnica de caza se basa en la paciencia, permaneciendo inmóvil y esperando a que una presa se acerque lo suficiente como para atraparla con su rápida y larga lengua.
En cuanto a su comportamiento reproductivo, esta especie es conocida por su actividad coral durante la temporada de apareamiento, la cual ocurre en primavera. Los machos emiten fuertes llamadas para atraer a las hembras al agua, donde se produce el amplexo y la posterior fertilización externa de los huevos. Las hembras pueden depositar miles de huevos en aglomeraciones gelatinosas adheridas a la vegetación acuática. Los renacuajos, que emergen de los huevos, pasan por varias etapas de desarrollo antes de metamorfosearse en ranas juveniles.
La Rana europea común juega un papel crucial en los ecosistemas acuáticos, actuando como indicador de la salud ambiental y como parte integral de la cadena alimenticia. Sin embargo, como muchas otras especies de anfibios, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, las enfermedades y el cambio climático. La conservación de su hábitat natural es esencial para asegurar la supervivencia de esta especie en el futuro.