Volver a la lista

Cangrejo chino

Eriocheir sinensis

Foto: Cangrejo chino
Pesos y medidas
Longitud de 5 a 10 cm
Descripción del animal
El Cangrejo chino, conocido científicamente como Eriocheir sinensis, es una especie de cangrejo de agua dulce nativa de las regiones costeras y estuarios del este de Asia, principalmente en China y Corea. Este crustáceo ha adquirido notoriedad no solo por su valor culinario en varias culturas asiáticas, sino también por su impacto como especie invasora en diversos ecosistemas alrededor del mundo.

Físicamente, el Cangrejo chino presenta una apariencia distintiva que facilita su identificación. Su caparazón, que puede alcanzar hasta 12 centímetros de ancho en ejemplares adultos, muestra un color que varía de marrón verdoso a oscuro, a menudo con manchas o patrones más claros. Las patas son robustas y pueden exhibir tonalidades más claras en comparación con el caparazón. Una de las características más notables de Eriocheir sinensis son sus pinzas; estas son relativamente grandes y poseen una serie de protuberancias o "dientes" a lo largo de sus bordes, lo que les da un aspecto serrado. Además, las puntas de las pinzas suelen ser de color blanco o crema, lo que contrasta con el tono general del cuerpo.

El Cangrejo chino es conocido por su notable capacidad de adaptación y resistencia, lo que le ha permitido colonizar y prosperar en una amplia gama de hábitats acuáticos. Aunque prefiere las aguas dulces, también puede sobrevivir en ambientes de agua salobre, lo que le permite migrar entre ríos y mares durante su ciclo de vida. Esta especie realiza migraciones anuales desde los ríos hacia las costas marinas para reproducirse, lo que ha facilitado su dispersión a nuevas áreas.

En su dieta, el Cangrejo chino es omnívoro, alimentándose de una variedad de materiales orgánicos, incluyendo plantas acuáticas, detritos, pequeños peces, y otros invertebrados. Esta amplia dieta contribuye a su éxito como especie invasora, ya que puede explotar diversos recursos alimenticios en los ecosistemas que coloniza.

Sin embargo, la introducción de Eriocheir sinensis en hábitats fuera de su rango nativo ha generado preocupaciones ecológicas significativas. En Europa y América del Norte, donde ha sido introducido, principalmente a través del lastre de los barcos, el Cangrejo chino ha impactado negativamente en las poblaciones locales de crustáceos y otros organismos acuáticos, alterando las redes tróficas y compitiendo por los recursos. Además, su tendencia a excavar en los lechos de los ríos puede provocar la erosión de las orillas y afectar a las infraestructuras hidráulicas.

A pesar de estos impactos negativos en los ecosistemas invadidos, el Cangrejo chino sigue siendo valorado en su área de origen por su carne, considerada un manjar en la cocina china y en otros países asiáticos. Su captura y consumo forman parte de la tradición culinaria de estas regiones, donde se prepara de diversas maneras, desde cocido al vapor hasta guisado en ricos caldos.

En resumen, el Cangrejo chino (Eriocheir sinensis) es un crustáceo fascinante por su biología, ecología y el papel que juega tanto en su hábitat natural como en los ecosistemas invadidos. Su capacidad para adaptarse a diversos ambientes y su impacto ecológico lo convierten en objeto de estudio e interés científico, mientras que su valor culinario subraya la compleja relación entre los seres humanos y el mundo natural.
Nuevas fotografías de animales